Laboratorio Fuad José
Rumié Fakiani
El Laboratorio Fuad José Rumié Fakiani es un espacio académico que permite la aplicación práctica de las diversas disciplinas morfológicas estudiadas en los ciclos básicos de los programas de Medicina, Odontología y Enfermería.

Este laboratorio facilita la integración de las distintas ramas de la Morfología Humana, tales como Anatomía, Histología, Embriología, Patología y Neuroanatomía. Estas disciplinas se enseñan mediante diversas estrategias didácticas, incluyendo la observación macro y microscópica de estructuras celulares, tisulares y orgánicas del cuerpo humano, la resolución de casos clínicos y el uso de herramientas físicas y digitales.
 

El laboratorio favorece en los estudiantes el desarrollo de conocimientos y habilidades
que les permitirán desarrollar los siguientes resultados de aprendizaje

Comprender de manera integral la conformación macro y microscópica del cuerpo humano y su funcionamiento en cada sistema orgánico.

Generar criterios basados en casos simulados y experiencias vivenciales para la futura toma de decisiones en situaciones reales.

Interactuar con modelos anatómicos tanto reales como simulados.

Responsive Image
El espacio físico del laboratorio está distribuido en tres áreas
 

Área 1: Sala de Interacción Didáctica
Cuenta con mesas y sillas ergonómicas que garantizan la comodidad de los estudiantes mientras realizan las actividades de laboratorio. Este espacio permite la ejecución de diversas estrategias didácticas para facilitar el aprendizaje, desde el uso del tablero hasta la proyección de imágenes y diapositivas en los monitores disponibles. Además, incluye la proyección de piezas anatómicas mediante una cámara instalada en el techo y el estudio de anatomía virtual a través de gafas de realidad aumentada.

Área 2: Museo de Piezas Anatómicas
Alberga especímenes de cadáveres diseccionados, modelos anatómicos didácticos y una extensa osteoteca.

Área 3: Restringida
Contiene neveras y tanques para el almacenamiento de cadáveres y/o vísceras.

Fuad José Rumié Fakiani
un visionario de la medicina

 

Fue el primer decano de la División de Ciencias de la Salud (1974 - 1981). Conocía al dedillo el proyecto, dado que había sido pieza clave en su gestación, formulación y estructuración. Formar médicos familiares era su objetivo, uno que marcaría la vida institucional de la universidad y de los hogares barranquilleros.

Su propósito principal fue formar generaciones de médicos, cuyo servicio a la comunidad se constituyera bajo los más altos principios éticos, articulados a las demandas sociales y al gremio médico de la ciudad y de la región.

De la misma manera, Rumié no solamente impulsó el programa de Medicina, sino que su visión estaba forjada bajo una amplia formación de diversas ramas de la salud, que se complementaran entre sí y brindaran a la sociedad un trato humano de excelencia para el mejoramiento de su calidad de vida.
Así se evidencia en aquella carta que envió el 1 de julio de 1980 a Karl C. Parrish,
la cual reposa en el Archivo Parrish y en la que destaca que “un paso muy importante” se había dado en la Universidad del Norte: “la aprobación definitiva del programa de Enfermería y luego, la licenciatura, y rescientemente (sic) el programa de Medicina sin observaciones o fallas”.

Cada una de las propuestas presentadas en el documento dirigido a Parrish son claras, concisas y argumentadas en una de sus frases: 

la propia disciplina del profesional de la salud obliga a responder oportunamente a la enfermedad y a los problemas”. 

Fuad José Rumié F

Voces de agradecimiento

Un gran cirujano, profesor de la cátedra de Cirugía durante muchísimo tiempo cuando se fundó el programa
Exalta el apoyo constante que Parrish otorgó a Rumié, especialmente en la “creación de un centro de práctica, un escenario de práctica formativa para los estudiantes de Medicina, que fuese propio de la Universidad”. En otras palabras, Baquero resalta la simultaneidad entre los planteamientos: la creación del programa y la visión necesaria de lo que muchos años después conoceríamos como el Hospital de la Universidad del Norte.

Hernando Baquero, docente división de Ciencias de la Salud Uninorte

Una persona que ha dejado una gran huella en mi vida, porque cuando era adolescente, indudablemente, mi modelo a seguir era mi padre, pero uno de sus mejores amigos era el Dr. Rumié y fui testigo de múltiples conversaciones en las que aprendí mucho
“Como estudiante, me enseñó a perseverar, a luchar por mis ideas”, dice y agrega que, al ser socios empresariales, siempre lo hizo sentir como un par, como un verdadero colega, aunque afirma con profunda admiración: “siempre lo vi muy lejos”. En años posteriores, el Dr. Fuad Rumié fue su paciente. “Confió su salud en mí y siempre lo recordaré como una persona alegre, sonriente y muy culta, fue mi mentor”, puntualiza.

Dr. Alfonso Yepes Rubiano, egresado del programa de Medicina en 1982

Conocí al Dr. Fuad Rumié Fakiani en forma personal por intermedio de un colega, cuando yo era docente en el departamento de Fisiología en la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y él era el primer decano en la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, evoca. Flórez fue invitado a desarrollar un curso de Neurofisiología y “durante ese tiempo me convenció para que lo acompañara en la maravillosa gestión que había iniciado”, dice.
Fueron muchos los momentos compartidos, destaca el docente, en los que “observé el entusiasmo, la dedicación, la amabilidad y el compromiso que siempre lo caracterizó en dicha labor”.

Dr. Jorge Flórez, docente e investigador del departamento de Medicina

Mayores informes