Bernardo Uribe, nuevo representante suplente de los profesores ante el Consejo Directivo
Mediante la Resolución No. 60 del 23 de septiembre de 2025, el consejo académico designó al profesor Bernardo Uribe Jongbloed como nuevo representante suplente de los profesores ante el Consejo Directivo, en reemplazo de la profesora Silvana Insignares Cera. La designación se da tras el reciente nombramiento de la docente como decana de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, nombramiento que no le permite continuar desempeñándose como representante suplente de los profesores ante el Consejo Directivo.
En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Interno del Consejo Directivo, el Consejo Académico revisó las hojas de vida de los docentes elegibles y, por unanimidad, designó al profesor Uribe Jongbloed, quien asumió sus funciones a partir del 24 de septiembre de 2025 hasta abril de 2027.
El profesor Bernardo Uribe Jongbloed, perteneciente al cuerpo docente de la Universidad del Norte, cuenta con una destacada trayectoria académica y experiencia en investigación y gestión universitaria, lo que respalda su designación como representante suplente de los profesores. Su participación en el Consejo Directivo contribuirá al fortalecimiento del diálogo académico y a la consolidación de políticas institucionales orientadas al bienestar de la comunidad docente.
Gobernación distingue a Camilo Mejía por su aporte al turismo sostenible
La Gobernación del Atlántico entregó reconocimiento al profesor Camilo Mejía, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Sostenible del Gran Caribe uninorte (CIDSGC) en mérito a su contribución al desarrollo turístico del departamento. La distinción fue entregada en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Turismo, celebrada el 30 de septiembre en el muelle 1888 de Puerto Colombia.
Esta distinción refleja el trabajo realizado durante los últimos años junto a entidades como la Cámara de Comercio de Barranquilla, ProColombia, Anato, Cotelco, la Subsecretaría de Turismo y la Oficina de Turismo del Distrito, entre otros aliados del sector, “este reconocimiento es aún más significativo porque, aunque la Universidad del Norte no cuenta con programas en turismo, hemos consolidado una línea de trabajo constante desde la coordinación del Observatorio de Turismo Sostenible de Barranquilla y el Atlántico, aportando información y espacios de aprendizaje que fortalecen la toma de decisiones en el sector”, señaló.

El profesor anunció además que la Universidad del Norte será la primera institución de educación superior en Latinoamérica en ingresar a la red internacional ICA Uni, una iniciativa de la International Congress and Convention Association (ICCA) que permitirá desarrollar programas de formación, certificaciones y proyectos de investigación en turismo de eventos. Este nuevo vínculo abre las puertas a colaboraciones globales y refuerza el compromiso del CIDSGC con la innovación y la sostenibilidad en el turismo regional.
Reflexiones de la FICA 2025 sobre competitividad e internacionalización
El profesor Jahir Lombana-Coy, docente e investigador de la Universidad del Norte, comparte sus reflexiones tras participar en la Feria del Desarrollo Industrial del Caribe (FICA 2025), realizada en Barranquilla del 24 al 26 de septiembre. El evento reunió a empresarios, académicos y representantes del sector público para debatir sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo industrial en la región, discutiendo temas esenciales para su competitividad, como infraestructura, logística, conectividad, atracción de inversión extranjera y la articulación entre regiones.
Reflexiones
Infraestructura y logística: cimientos de la competitividad regional
Los paneles dedicados a la infraestructura y logística coincidieron en que estos son factores de alto valor agregado para la región Caribe. La experiencia del sector portuario ilustró avances y retos: en los últimos dos años el calado estable ha permitido una operación más eficiente, movilizando 13,4 millones de toneladas, lo que brinda certidumbre a la llegada de buques de mayor tamaño.
La Zona Franca La Cayena fue presentada como ejemplo de generación de empleo, impulso al comercio exterior y aporte social. No obstante, se insistió en que el desarrollo de la infraestructura requiere compromisos compartidos: mientras el gobierno nacional debe asegurar la reparación del tajamar occidental y la continuidad del dragado, el sector privado tiene la responsabilidad de adaptarse y cofinanciar soluciones, incluso mediante la creación de un fee para el canal navegable.
Los expertos señalaron que el paso de un modelo estatal centralizado (Colpuertos) a uno concesionado ha traído beneficios, pero que aún falta definir un modelo claro de puertos, su propiedad y proyección, despolitizando decisiones y dando confianza a los inversionistas. Además, el régimen de zonas francas, que ha cambiado cuatro veces en cinco años, debería transformarse en política de Estado, garantizando estabilidad normativa.
Industria sin fronteras: cooperación y expansión global
Otro gran tema de la agenda resaltó que la internacionalización del Caribe no debe entenderse como competencia interna, sino como cooperación entre regiones. Entidades como ProBarranquilla y ProColombia subrayaron la importancia de articular esfuerzos de promoción conjunta para evitar que la inversión se disperse fuera del territorio.
Un aspecto diferenciador que se mencionó fue el factor sociocultural de Barranquilla: el clima de felicidad y dinamismo que impregna a su talento humano constituye un atractivo adicional para inversionistas extranjeros. En la misma línea, se discutió que la calidad de vida es cada vez más un criterio determinante para atraer y retener talento, lo que obliga a los territorios a diseñar agendas conectadas con las necesidades de los profesionales internacionales.
La creación de una Red Invest Caribe permitiría identificar barreras y oportunidades de crecimiento, fortaleciendo clusters sectoriales a partir de la infraestructura existente. También se resaltó el papel de la inversión ancla y el after care como estrategias para garantizar la permanencia y ampliación de las empresas instaladas, en un esquema de estrecha articulación público-privada.
Más breves

Bernardo Uribe, nuevo representante suplente de los profesores ante el Consejo Directivo
Gobernación distingue a Camilo Mejía por su aporte al turismo sostenible
Reflexiones de la FICA 2025 sobre competitividad e internacionalización
