"Obregón 100 años": el libro que redescubre el legado del maestro del expresionismo en el Caribe

Con un conversatorio sobre la relevancia de Alejandro Obregón en el arte colombiano y su crítica social, la Editorial presentó el libro que explora la trayectoria del artista colomboespañol, en el marco del centenario de su natalicio.

Libro-obregon-100-2024-2
Libro Obregón 100 años: la fuerza de la vida.

Por: José Luis Rodríguez R.

27 jun 2024

El libro Obregón 100 años: la fuerza de la vida, publicado por la Editorial de la Universidad del Norte, fue presentado el martes, 25 de junio, a través de un conversatorio que abordó varios aspectos estudiados de la faceta del maestro Alejandro Obregón Rosén (1920-1992) como artista. El evento se realizó en la Casa MÁS, donde se lleva a cabo la exposición ‘Obregón’, con el apoyo de la galería Duque Arango.

“Este libro celebra el centenario del nacimiento de Alejandro Obregón. Es una obra que recoge diez textos de diez de investigadores distintos, muy completa porque aborda la obra y la trayectoria de este maestro, y es una manera de revisitar ese patrimonio, de interpelarlo, de volverlo a cuestionar y pensarlo desde el presente”, afirmó la coautora Isabel Cristina Ramírez, historiadora del arte y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, quien presidió la charla moderada por el investigador Rodolfo Wenger.

Alejandro Obregón fue un artista colomboespañol que exploró la crítica política y social, con un marcado estilo de expresionismo. Su trayectoria prolífica dejó un gran legado para el caribe e inmortalizó la naturaleza y la cultura nacional como parte central de sus obras. En ese sentido, este libro constituye una memoria de por qué Alejandro Obregón fue único.

El conversatorio se realizó en Casa MÁS con la presencia de académicos, artistas y público en general.


Obregón 100 años: la fuerza de la vida se divide en tres secciones: "Época y contextos", que aborda temas como la constelación intelectual en la restauración conservadora o la amistad de Obregón con Mutis y Gabo; "Técnicas y lenguajes", donde los lectores pueden ver análisis de su obra en los años setenta o en el espacio público de Barranquilla, y el apartado de" Poéticas y temas", que muestra una mirada al abordaje de la muerte y la violencia en las obras de Obregón.

En esta última sección la historiadora Isabel Ramírez escribió el capítulo "La mirada formalista y la domesticación de su contenido crítico", una revisión de cómo ha sido leído Obregón desde los años 50 y cómo ha habido una aproximación a su obra. 

“Es muy importante porque justamente Obregón fue un artista que pensó con mucha profundidad muchos de los problemas políticos de la violencia de este país y, en esa medida, ha hecho un aporte fundamental a la historia del arte colombiano”, indicó Ramírez.

La historiadora Isabel Cristina Ramírez durante el conversatorio.


Para la académica, Alejandro Obregón fue un gran artista e investigador que produjo mucho conocimiento sensible y poético sobre el mundo que habitó, por lo que hizo un aporte fundamental que ayuda “a pensar poéticamente y justamente” el contexto en el que vive la sociedad. 

“Proveniente de una familia de exitosos empresarios, Obregón estaba predestinado a ser industrial como su padre (…) Pero al regresar a Barranquilla, en 1945, tenía claro que lo que más quería hacer en la vida era pintar. Tenía una formación intelectual y artística más cosmopolita que cualquiera de sus contemporáneos. Eso lo llevó a cambiar el arte colombiano para siempre”, señala el rector Adolfo Meisel en el prólogo del libro.

El libro Obregón 100 años: la fuerza de la vida puede ser comprado en la Editorial Uninorte a través de este enlace, así como en diferentes librerías del país.

Más noticias