Laboratorio de Morfología Fuad Rumié: tributo al primer decano de Ciencias de la Salud

La Universidad del Norte, en el marco de los 50 años del programa de Medicina, renombró el laboratorio en honor al primer decano de Ciencias de la Salud, Fuad Rumié Fakiani. El evento destacó su legado y su contribución a la educación médica en la región.

Laboratorio-fuad-rumie-2024
Colaboradores de Uninorte y familiares del Dr. Fuad Rumié en las afueras del laboratorio.

Por: José Luis Rodríguez R.

05 jun 2024

En el marco de la celebración de los 50 años del programa de Medicina de la Universidad del Norte, el Laboratorio de Morfología fue oficialmente renombrado como "Laboratorio Fuad José Rumié Fakiani", en homenaje al primer decano de la División de Ciencias de la Salud (1974-1981), una figura central en la historia de la medicina en la región.

El evento, que tuvo lugar el martes, 4 de junio, en las instalaciones del laboratorio (primer piso del Bloque E), reunió en un sentido acto a autoridades académicas, colaboradores, egresados, estudiantes y miembros de la familia Rumié, quienes destacaron el legado y la pasión del homenajeado por la educación y la medicina.

El rector de la universidad, Adolfo Meisel Roca, resaltó el impacto de Fuad Rumié en la institución y la formación de numerosos médicos que hoy son destacados profesionales a nivel local e internacional. Enfatizó en el valor de honrar a figuras fundamentales en la historia de la institución, mencionando que la decisión forma parte de una política sistemática que Uninorte ha desarrollado en los últimos años, con el objetivo de reconocer a personas muy queridas por sus alumnos y que han tenido un impacto institucional significativo.

"El nombramiento de este laboratorio con el nombre de Fuad Rumié es un acto justo, ya que fue él quien promovió su creación y siempre fomentó entre sus estudiantes el amor por el conocimiento, la investigación y la internacionalización", puntualizó el rector.

Fuad Rumie realizó su pregrado de medicina en la Pontificia Universidad Javeriana, su Especialización en Cirugía en el Norfolk General Hospital, realizando rotaciones en prestigiosos universidades y hospitales, como Rochester General Hospital, Cornell University, Albert Eistein Hospital, Mayo Clinic, entre otros. Ejerció su carrera profesional durante 50 años como cirujano general, cirujano cardiovascular de Tórax, vascular periférico y cirugía oncológica, y de ellos, 20 años se dedicó de forma paralela a la academia.

Fuad Rumié, conocido por su visión pionera, jugó un papel fundamental en la creación y desarrollo del programa de Medicina de Uninorte. Su objetivo principal fue la formación de médicos familiares comprometidos con los más altos principios éticos y con una sólida formación integral. 

El rector Adolfo Meisel durante sus palabras de reconocimiento en el laboratorio.

 

Durante el acto, Vanessa Rumié compartió unas palabras en homenaje a su padre, en las que destacó su invaluable contribución a la educación médica en Colombia. Relató cómo, tras especializarse en cirugía general cardiovascular y cancerología en los Estados Unidos, Rumié regresó a Cartagena y se vinculó con el buque hospital Hope de Washington, donde implementó un innovador programa docente asistencial en salud.

Posteriormente, al trasladarse a Barranquilla, se sorprendió al descubrir que una ciudad tan avanzada industrialmente carecía de una facultad de medicina, lo que lo motivó a acercarse a la Universidad del Norte. Con el apoyo del rector José Tcherassi, comenzó a materializar su visión de crear una facultad de medicina, investigando minuciosamente los programas curriculares de prestigiosas universidades estadounidenses.

"En 1974 comienza a funcionar el programa con 64 estudiantes y en 1980 se gradúan los primeros médicos cirujanos. Qué gran orgullo para la universidad, sus docentes y alumnos. Una vez graduada la primera promoción de médicos, mi padre se retiró luego de diez años de arduo trabajo ad honorem y entregó una división de Ciencias de la Salud con una vida futura asegurada de alto nivel, a la vanguardia de los de las mejores universidades nacionales e internacionales”, afirmó Vanessa Rumié.

El Laboratorio Fuad José Rumié Fakiani se ha consolidado como un espacio clave para la integración de diversas ramas de la morfología humana, tales como la anatomía, histología, embriología, patología y neuroanatomía. Estas disciplinas son enseñadas a través de diversas estrategias didácticas, incluyendo la observación macro y microscópica de estructuras celulares, tisulares y orgánicas del cuerpo humano. Un enfoque que permite a los estudiantes adquirir un conocimiento profundo y detallado de la morfología humana, esencial para su formación como futuros médicos.

"De jóvenes de pronto no vimos la dimensión de lo importante que él estaba haciendo y la dedicación que le estaba dando al tema de la academia, pero la vida te da chance de revancha y a través de los años me he encontrado con mucha gente que me habla de las bellezas de mi padre y su obra. Lo entendí cuando vi que Barranquilla y el Atlántico se convirtieron en una capital de la salud, reconocida a nivel nacional e internacional. Barranquilla ofrece servicios de salud importantes y de mayor calidad para la región y la nación. Cuando veo estos médicos, estos desarrollos, esta oferta y este ambiente de salud en la ciudad, entiendo los efectos de la obra de mi padre y su colaboración con la Universidad del Norte", manifestó otro de los hijos, Roberto Rumié. 

El legado de Rumié Fakiani no se limita a su contribución académica. Su visión incluía una amplia formación en diversas ramas de la salud, promoviendo un trato humano de excelencia y una mejora continua de la calidad de vida de la sociedad. Gracias a su esfuerzo y dedicación, Uninorte se ha convertido en un referente en la formación de profesionales de la salud en la región y el país.

Vanessa Rumié durante su intervención en el laboratorio.

 

Su legado no solo se refleja en este espacio sino también en el éxito y la dedicación de sus egresados, quienes llevan consigo los valores y la sabiduría impartidos por este gran maestro. Hoy, con este merecido reconocimiento, celebramos su vida, su obra y su visión".

María del Pilar Garavito, decana de Ciencias de la Salud.

La nueva señalización del laboratorio viene acompañada de una pieza de comunicación ubicada en la entrada, la cual incluye un código QR que proporciona acceso a más información sobre la vida y obra de Rumié. 

"Conocí a Fuad Rumié por intermedio de un colega, cuando yo era docente en el Departamento de Fisiología en la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y él era decano", evocó el profesor Jorge Floréz, docente e investigador del departamento de Medicina.

Flórez fue invitado a desarrollar un curso de neurofisiología y “durante ese tiempo me convenció para que lo acompañara en la maravillosa gestión que había iniciado”. Fueron muchos los momentos compartidos, destacó el docente, en los que “observé el entusiasmo, la dedicación, la amabilidad y el compromiso que siempre lo caracterizó en dicha labor”.

Fuad Rumié, con su dedicación y visión, ha dejado una huella imborrable en la historia de la universidad y en la vida de muchas generaciones de médicos que hoy en día continúan su legado de servicio a la comunidad. Este homenaje es un testimonio del impacto duradero de su trabajo y un recordatorio de la importancia de seguir fomentando los valores y la excelencia que él promovió durante su vida.

Más noticias